logo homenaje a María de Ávila

María de Ávila.
Del eclecticismo a la ortodoxia.

Por Ana I. Elvira Esteban


Al finalizar la contienda civil en 1939, el Liceo recuperó su actividad anterior. María de Ávila se presentó a las audiciones que el empresario Juan Mestres y Calvet —a cargo entonces de la gestión de dicho teatro— convocó para reorganizar su cuerpo de baile y fue seleccionada como primera bailarina. La inauguración de la temporada tuvo lugar el 9 de diciembre de 1939 a las «nueve y cuarto en punto». El programa constaba de dos partes. En la primera se estrenó la ópera Goyescas, de Enrique Granados, y en la segunda estaba previsto que actuara la «célebre compañía de Ballets Loie Fuller», aunque finalmente tuvo que ser sustituida por un concierto Homenaje a Enrique Granados9.

María de Ávila participó en esta función y junto a ella se encontraba Joan Magrinyà, partenaire con quien compartiría escenario y reconocimiento a lo largo de las nueve temporadas durante las que permaneció como primera bailarina10 en ese teatro. Hasta la temporada 1944-1945 les acompañó como «maestra de baile y academia» Amalia Monroc, una antigua alumna de la Pauleta que también había formado parte del cuerpo de baile del Teatro Real de Madrid11. Después sería el mismo Magrinyà quien se haría cargo de ello.

Conviene aclarar, no obstante, que la actividad del cuerpo de baile seguía estando ligada mayoritariamente a la temporada de ópera de invierno. Sus intervenciones en representaciones de danza al margen de la lírica fueron escasas12 y solían estar vinculadas con eventos conmemorativos extraordinarios como el concierto en honor a Francisco Franco que se organizó en el Palacio de Pedralbes en enero de 194213, la gala que tuvo lugar con motivo del noveno cincuentenario del regreso de Cristóbal Colón en abril de 194314 o el gran baile organizado para celebrar el Centenario del Liceo en enero de 194815. También participaron en temporadas de ópera de otros teatros como el de la Zarzuela de Madrid16.

A pesar del gran interés de los componentes del cuerpo de baile, en el escenario del Liceo no había muchas oportunidades extras para ver bailar en sus tablas. Es cierto que las cortas temporadas de primavera contaban con una programación de danza, pero para cubrir sus necesidades se contrataba a compañías extranjeras que viajaban anualmente a Barcelona como los Ballets de Montecarlo de Marcell Sablon, el Ballet de la Ópera de París o la Compañía del Marqués de Cuevas, entre otros. Y gracias a esas visitas anuales, María de Ávila pudo contrastar su trabajo con artistas de distinta formación a la suya y establecer contacto con ellos.

En Barcelona, la danza despertaba del letargo y la actividad pedagógica desarrollada por Joan Magrinyà tanto en su escuela privada como en el Institut del Teatre parecía dar sus frutos. Sus alumnos comenzaban a pisar los escenarios, generalmente acompañando al maestro, que se había convertido en uno de los más destacados referentes de la danza de la ciudad. Con el paso del tiempo algunas de sus pupilas, como María José Izard, llegaron a emanciparse y abrieron sus propias escuelas. Por otro lado el establecimiento de algunos artistas extranjeros, como las hermanas Alexander o el bailarín Paul Goubé, también contribuyó a activar el movimiento dancístico en la ciudad.

El resultado de estas nuevas iniciativas no tardó mucho tiempo en madurar y comenzaron a celebrarse recitales de danza en distintos recintos teatrales, que podían entenderse como espectáculos complementarios a la actividad coreográfica del Liceo. Solían organizarse en torno a una pareja17 o un pequeño grupo de bailarines18 y apenas se ponían en escena en una o dos ocasiones, pero ofrecieron la posibilidad de actuar en escenarios distintos al Liceo tanto a artistas ya consagrados como a una nueva generación de bailarines.

Para artistas como Joan Magrinyà y María de Ávila estas actuaciones concedían una mayor creatividad. Solían tener un escaso número de participantes. La programación no estaba supeditada a la ópera y tenía una mayor amplitud estilística que en las actuaciones del Liceo por lo que les otorgaba más libertad artística. La mayor parte de los programas incorporaban coreografías tradicionales de danza académica y española. Las obras de danza clásica tendían a ser de corta duración: Las sílfides, Carnaval o El carillón mágico, variaciones extraídas de ballets como el segundo acto de El lago de los cisnes o pequeñas obras procedentes de los repertorios de las distintas compañías que iban visitando el escenario del Liceo, como Cake Walk, Petrouschka, La muerte del cisne o El espectro de la rosa. Entre las de estilo español, se incluían piezas procedentes del repertorio heredado de los bailarines boleros o del folclore tradicional (Olé de la Curra, Bolero, Malagueñas, Seguidillas manchegas...) y también se pusieron en escena piezas como el Dúo del paraguas, En la pradera o Zarabanda lejana, creadas por su compañero.

9 Programa de la ópera Goyescas, 09-12-1939. Arxiu Històric de la Societat del G. T. del Liceu / UAB; «Gran Teatro del Liceo. Con el estreno de la ópera Goyescas, se inauguró brillantemente la temporada». La Vanguardia, 10-12-1936. Volver al texto

10 La categoría de María de Ávila se va modificando en los programas de temporada del Gran Teatro del Liceo con el paso del tiempo. En la temporada 1939-1940 se hace alusión a ella como primera pareja de baile, unida a su compañero Joan Magriñà, mientras en las correspondientes a 1940-1941 a 1944-45 se la referencia como primera bailarina, para finalmente aparecer como primera bailarina absoluta en los de las temporadas 1945-1946 a 1947-1948. Programas de las temporadas de ópera del Gran Teatro del Liceo 1939-1940 a 1947-1948. Arxiu Històric de la Societat del G. T. del Liceu / UAB. Volver al texto

11 TURINA, Joaquín. Historia del Teatro Real. Madrid, Alianza, 1997, p.498. Volver al texto

12 Sin pretender ser exhaustivos, incluimos una relación de las óperas en las que María Ávila tomó parte dentro de la temporada de invierno en el escenario del Liceo: Goyescas, Aida, Las golondrinas, Fausto, La vida breve, La favorita, Manon, Orfeo, Il combatimento di Tancredo y Florinda, Sansón y Dalila, Kovantchina, La feria de Sorochintzi, Mignon, Carmen, Tzar Saltan, Sadko, Le rossignol, El gato con botas, La Gioconda, Tannhäuser, etc. Programas de ópera del Gran Teatro del Liceo 1939-1940 a 1947-1948. Arxiu Històric de la Societat del G. T. del Liceu / UAB. Volver al texto

13 Foto del programa del concierto publicado en RIOJA, Ana. María de Ávila, op. cit, p.27; Romea, Alfredo. «Banquete a las autoridades y concierto en el Palacio de Pedralbes». Noticiero Universal, 20-01-1942. Volver al texto

14 Programa de la Extraordinaria Función de Gala con motivo del IX Cincuentenario del regreso del glorioso Almirante Descubridor Cristóbal Colón, 15-04-1943. Arxiu Històric de la Societat del G. T. del Liceu / UAB Volver al texto

15 Cartel del Gran baile de Gala. Centenario del Liceo, 06-01-1948. Arxiu Històric de la Societat del G. T. del Liceu / UAB Volver al texto

16 Programa de la temporada de ópera del Teatro de la Zarzuela, febrero de 1945. Archivo Ana I. Elvira. Volver al texto

17 María de Ávila y Joan Magrinyà realizaron numerosos recitales en pareja de los que ha quedado constancia en los archivos del Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques. Institut del Teatre y de distintas instituciones que se citan a continuación: programa de la temporada de Ópera del Teatro Tívoli, Barcelona, 1943. MAE. Institut del Teatre; programa de concierto-homenaje a Joan Magrinyà, Palacio de la Música, Barcelona, 15-11-1944. Centre de Documentació de l’Orfeó Català; programa de recital, Teatro Español, Madrid, 12-03-1945. MAE. Institut del Teatre; programa de recital, Teatro María Guerrero, Madrid, 05-11-1945. MAE. Institut del Teatre; programa de recital con motivo del 2º Centenario del nacimiento de Goya, Teatro Romea, Barcelona, 04-06-1946. MAE. Institut del Teatre; programa de festivales de verano, Plaza del Rey, Barcelona, 22-08-1946. MAE. Institut del Teatre; programa de recital, Obra sindical Educación y Descanso, séptimo concierto, Palau de la Música, Barcelona, 02-03-1947. Centre de Documentació de l’Orfeó Català; cartel del festival homenaje a Manuel de Falla, Orfeo Gracienc, Barcelona, 12-04-1947. MAE. Institut del Teatre; programa de recital, Teatro El Retiro, Sitges, 29-07-1947. MAE. Institut del Teatre; programa de conciertos de verano (Homenaje Manuel de Falla y Miguel de Cervantes), Plaza del Rey, Barcelona, 28 y 30-08-1947. MAE. Institut del Teatre. También participaron en varias ediciones de los Festivales de exaltación del folclore aragonés celebrados anualmente en Zaragoza durante los festejos del Día de la Hispanidad, tal y como se recoge en «Festival de folclore aragonés», Heraldo de Aragón, 13- 10-1943; Cistue de Castro, Pablo. «Un gran éxito de la función de Gala con exaltación del folklore aragonés». Heraldo de Aragón, 12- 10-1945 y programa de gala, Teatro Principal, Zaragoza, 19-10-1950, Archivo Federico Torralba. Volver al texto

18 Gala inaugural del Teatro de la Comedia, Barcelona, 02-04-1941. MAE. Institut del Teatre; programa de recital extraordinario, Palau de la Música, 20-10-1946. Centre de Documentació de l’Orfeó Català; programa homenaje a Lubov Tchernicheva, Estudio Magriñá, Barcelona, 07-05-1948. MAE. Institut del Teatre. Volver al texto