Menú principal

Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

Inicio > El Foco > Las mujeres músicas en los archivos españoles. El Mapa de Patrimonio Musical en España

Las mujeres músicas en los archivos españoles. El Mapa de Patrimonio Musical en España

El Foco

Las mujeres músicas en los archivos españoles. El Mapa de Patrimonio Musical en España

5.3.2025

El Mapa de patrimonio musical en España supone una herramienta eficaz para estudiar el papel de las mujeres en la historia de la música española.

El hecho de ser un colectivo minoritario y ya de por sí discriminado durante siglos por su condición femenina, hace muy compleja la tarea de rastrear la actividad de las mujeres músicas y más aún la de localizar en archivos o colecciones privadas la documentación que pudieron generar y reunir a lo largo de sus trayectorias profesionales.

En ambos mapas se ofrece información en torno a 175 fondos de mujeres repartidos en cerca de 80 instituciones que abarcan los siglos XIX, XX y XXI.

El Mapa de patrimonio musical en España, en su empeño por ubicar y sacar a la luz fondos y colecciones relevantes de nuestro pasado musical, supone una herramienta eficaz para descubrir legados de mujeres cuya actividad se centró en la música desde facetas como la composición y la interpretación instrumental o el canto, pero también desde otras profesiones como la docencia o la investigación.

Por otro lado, el Mapa de patrimonio de la danza en España nos ofrece información de fondos de archivo de coreógrafas o bailarinas que con frecuencia conservan entre otra documentación, partituras y grabaciones sonoras o audiovisuales, de gran relevancia para los estudios musicales o musicológicos.

Un repaso estadístico a los archivos de mujeres que aparecen en ambos mapas, muestra una concentración de centros conservadores de este patrimonio principalmente en Madrid, Cataluña y País Vasco. Entre los centros con mayor número de fondos podemos citar: Biblioteca Nacional de España, Centro de Documentación, Archivo y Patrimonio (CEDOA), Biblioteca de Cataluña, Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques (MAE), Museu de la música, Eresbil – Archivo Vasco de la Música, Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra (AMAEN), Centre de Documentació Musical del Institut Valencià de Cultura o el Museo Canario.

Por otro lado, encontramos instituciones vinculadas a figuras destacadas que atesoran su legado y lo ponen a disposición de los investigadores, como los de Pilar Bayona, conservado en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos "Pablo Serrano", o el Arxiu Alicia de Larrocha.

Junto a fondos que conservan reunido todo el legado de una artista, también encontramos casos en los que la documentación se halla dispersa en diferentes instituciones. Tal es el caso de Victoria de los Ángeles, repartido entre el MAE, ESMUC y Arxiu Nacional de Catalunya, o el de Matilde Salvador, que se encuentra en la Diputación de Castellón, el IVC, y la sede de SGAE-Valencia, siendo en estos casos el Mapa de Patrimonio, una herramienta eficaz para localizarlos.

Además de los archivos personales, podemos encontrar en el Mapa entidades vinculadas a la actividad musical femenina propiamente dicha como orquestas y coros femeninos, junto a asociaciones de mujeres en la música, conventos o los fondos documentales reunidos por las distintas delegaciones de la Sección Femenina, que ofrecen información histórica, sociológica y documental muy valiosa para el investigador de la música desde una perspectiva de género.

La presencia de fondos de archivo creados en los años que llevamos del siglo XXI, con documentación de compositoras o intérpretes, muchas de ellas vivas y en activo, constatan una cada día mayor presencia de las mujeres en la vida musical de nuestro país, así como una creciente tendencia, la de donar en vida su legado artístico y profesional, que a su vez testimonia una mayor concienciación y preocupación por preservar un rico patrimonio documental.